Reseña del libro El contrato social de Juan Jacobo Rousseau.

Gente bella, bienvenidos un dominguito más. Espero que estén súper bien muchas bendiciones para todos. El día de hoy les traigo mi lectura del mes de abril, esta es algo diferente ya que habla sobre política entre otras cosas, siento que no pude comprender todo lo que debería, pero nunca había leído nada relacionado a estos temas, aun así, espero que les guste. ♡

Empecemos:

Sinopsis.

Juan Jacobo Rousseau, hombre inmortal que ganó la admiración de su siglo, fue el primero que puso en clara luz los derechos de los pueblos en El contrato social, y enseñándoles el verdadero origen de sus obligaciones, demostró las que correlativamente contraían los depositarios del gobierno.

Los tiranos habían procurado prevenir diestramente este golpe, atribuyendo origen divino a su autoridad, pero la impetuosa elocuencia de Rousseau, la profundidad de sus discursos y la naturalidad de sus demostraciones disiparon aquellos prestigios. Así los pueblos aprendieron a buscar en el pacto social la raíz y único origen de la obediencia.

En el estudio de esta obra se descubre la más viva y fecunda imaginación, fuera de pensamientos, profundidad moral, riqueza de expresiones y sobre todo una misantropía que se pueda mirar en el autor como el muelle principal que hace jugar sus sentimientos e ideas.

95095386_1395207664020151_4225774324889419776_n

 

Opinión personal.

Quiero comentar que este libro me costó trabajo comprenderlo y estoy segura que en algún otro momento me gustaría volverlo a leer para poder lograr un aprendizaje más completo.

Primero que nada, el autor nos trata de decir que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política.

Su rechazo a toda forma de dominación le lleva a afirmar que, aunque parezca paradójico, el amo no es, de ninguna manera libre, ya que, la libertad no consiste en imponer la propia voluntad sobre la de los demás, sino más bien en no someterse a la voluntad de otro, ni someter la del otro. El amo se cree libre, pero no lo es, porque la sociedad ha acabado con su libertad natural

Otro aspecto importante que se toca es este libro es la clasificación que se dan de las leyes, el autor las divide en tres leyes principales, que son leyes políticas, leyes civiles y leyes penales, pero anexa una más, no como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a la sociedad, como lo son las costumbres y raíces de la misma.

La propuesta del Contrato Social es hallar solución al problema fundamental de encontrar un modo de asociación que proteja y defienda a los ciudadanos y sus bienes, de cualquier fuerza común y donde cada uno, unido a todos pueda ser libre y fiel a sí mismo. En virtud del pacto social cada persona se entrega a la voluntad general como cuerpo moral y colectivo, donde todos votarán y serán miembros.

 

Autor.

descarga (1)

Juan Jacobo Rousseau.

Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. Su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre de la pedagogía moderna.

 

Nos vemos el próximo domingo te dejo mis redes sociales si quieres que estemos en contacto no olvides seguirme. ♡ Gracias por leer.
Instagram: https://www.instagram.com/?hl=es-la
Snapchat: abril_yessi
Twitter: https://twitter.com/yessica1479
CONTACTO
 Solo compañias y/ o negocios: yessicaherro@hotmail.com
¡RECUERDA! Belleza sin propósito no es belleza. ♡  
Anuncio publicitario

2 comentarios en “Reseña del libro El contrato social de Juan Jacobo Rousseau.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s